1. El concepto de egocentrismo que es presentado por Norbert Elias como un obstáculo para pensar sociológicamente. La percepción egocéntrica de la realidad consiste en poner como punto de partida la propia persona (yo) desde el cual se observa lo humano, lo social “produciendo de este modo la sensación de lo social como “externo” a él mismo.”1 El lenguaje y los conceptos mentales que se crean a partir de este, producen al individuo una sensación de que todo lo que esta por fuera de uno mismo tuviese carácter de objeto, lo que Elias llama “cosificación”, “la sensación de “cosa” a la trama de relaciones humanas en las que vivimos”2, la conciencia de las personas deshumaniza las figuras sociales en la reflexión. Esto conduce al pensamiento “<yo> individual rodeado por <figuras sociales> concebidas conceptualmente como si se tratase de objetos más allá y extraños al <yo> individual”3 y no considerar a la sociedad como un grupo de individuos interdependientes del cual esta persona forma parte
Esta
nota periodística del diario la nación da cuenta de un análisis
egocéntrico de la realidad por parte de una ciudadana que escribe
en la sección de carta de lectores del diario. Para empezarse puede
decir que esta mujer analiza este hecho social, como lo es el primer
matrimonio gay en Sudamérica, tomando como punto de partida su
persona, al generalizar su sentimiento de no aprobación al resto de
la población, que también parece ser afectada, según la escritora.
Esto se puede observar cuando dice “una nueva prueba de su
atropello a la dignidad de la persona humana al promover el
matrimonio entre personas del mismo sexo.” Se puede observar
claramente este traslado de su opinión y lo que le genera a algo tan
fuerte como lo es un atropello a la dignidad de la persona humana. Al
decir “viola sistemáticamente los derechos humanos de algunos en
la supuesta defensa de los derechos humanos de otros” realiza un
análisis egocéntrico de la realidad al decir que se están violando
los derechos humanos de algunos cuando en realmente se le estarían
ampliando los derechos a las parejas homosexuales, igualando los
derechos y beneficios (capacidad de adopción, derecho a herencia,
etc.) sin perjudicar y violar ningún derecho de terceros, no
involucrados. Lo que puede estar pasando en este caso es que se
produce una generalización, debido a las dificultades que trae el
lenguaje que los “cosifica” y se deja de pensar en los
homosexuales como personas. No considera a las parejas homosexuales
como individuos reales, que suelen ser marginados socialmente, que
desean legitimizar su unión frente al estado mediante este contrato
que es el matrimonio. Por mas q este comprometida en el tema tiene
una mirada egocéntrica porque ella no acepta el cambio que se esta
dando a nivel social, que ya se estableció en varias naciones. Tiene
un pensamiento egoísta, cerrado; no logra reconocer el alto nivel
de aceptación social que tiene el tema en la actualidad. Los esta
cosificando, al discriminarlos de cierta manera por su elección
sexual, excluyéndolos de la sociedad, al no considerarlos como seres
humanos; para quienes que el objetivo de este tipo de casamiento
parece ser más simbólico para estas parejas que quieren celebrar su
amor y demostrarlo de esta manera que en la sociedad es la última
frontera de expresión, el máximo donde se puede llevar la relación.
La escritora no parece tener en cuenta el significado que tiene este
acto para las parejas homosexuales. “Destruye los fundamentos de
toda civilización.”, esta frase demuestra un pensamiento
egocéntrico porque ve este hecho como si fuese un “objeto externo”
que amenaza con cambiar la sociedad como la conocemos, se puede
inferir que para mal, y no entiende que la sociedad esta comprendida,
como dije anteriormente por los homosexuales y quienes los apoyan
también. El hecho de que no se sigan los patrones tradicionales del
accionar “normal” de la sociedad, es algo que siempre ha sucedido
y ha producido el cambio a través del tiempo de las sociedades y una
especie de evolución de las mismas. Al parecer esta mujer no puede
aceptar este cambio debido a una fuerte apego a sus costumbre y
valores enseñados en durante su niñez que fue un momento socio
históricamente diferente situado hace más de 30 años.
1 Nievas Flabián, Algunas cuestiones de sociología, Buenos Aires, Proyecto editorial, 2008 p. 56
2 Nievas Flabián, Algunas cuestiones de sociología, Buenos Aires, Proyecto editorial, 2008 p. 57
3 Modulo 1, Elías Norbert; “ntroducción” en sociología fundamental p. 142. Marx define clase con respecto al lugar que estas personas ocupan en el proceso de producción, la diferencia existe entre aquellos quienes poseen los medios de producción, y los que solo poseen para ofrecer en el mercado es su fuerza de trabajo. Esto genera una división de las clases sociales en dos sectores, la burguesía (dueño de fuerza de producción) y el proletariado (quienes venden la fuerza de trabajo). Entre estos existe una relación de dependencia del obrero asalariado, que finalmente es explotado, porque el obrero genera una plusvalía que el capitalista se queda. En concordancia con Marx, Weber acepta que la diferenciación producida entre la posesión y la no posesión de los medios de producción es la base más importante de la división de las clases sociales. Pero Weber le da suma importancia a las cualificaciones de las personas, que le pueden proporcionar un mejor trabajo y salario. Pero su concepto de clases sociales esta ligado a la relación de la persona con respecto al intercambio de bienes en el mercado y a lo lucrativo (la cantidad de dinero que gana); tiene que ver con las distintas capacidades que tienen los hombres de adquirir ciertos bienes/servicios ofrecidos en el mercado. La situación de clase tiene mucho que ver con tres factores que propone, 1. La provisión de bienes / 2. La posición externa / 3. Destino personal (hereditaria). Diferente de Marx quien realiza su definición de clase por la provisión de bienes. Weber entiende por clase todo grupo humano que se encuentre en igual situación de clase que puede ser, 1. Clase propietaria (quien tenga propiedades de mayor valor va a estar privilegiada) / 2. Clase lucrativa (el valor de los bienes y servicios que estas personas adquieren, calidad de vida) /3. Clase social (el resultado de todas las clases, que se define en esta quienes están privilegiados positivamente o negativamente).
La lucha de clases es el objeto de estudio de Marx, este propone tres estadios, 1. La competencia (se da entre los mismos obreros que tienen un mismo objetivo, es individual y no organizada) / 2. La Corporativa (lucha de los trabajadores contra los dueños de una fabrica, hay organización de los obreros) / 3. El partido político (expresión histórica profunda con la intención de cambio mediante la organización). El objetivo del obrero es terminar con la opresión y finalmente pasar a dirigir entre ellos los medios de producción. Marx establece que la lucha de clases es inevitable, siempre que exista la diferencia de clases sociales, las cuales van cambiando a lo largo del tiempo, existirá una lucha entre estas, se enfrentaran o disputaran algo. Porque siempre hay una clase que oprime a la otra (por lo general la burguesía), debido a la contraposición de intereses. A diferencia de Marx, según Weber la lucha de clases es una situación atípica, que se da cuando se oponen los objetivos de un grupo sujetos de una misma clase con los objetivos de otros pertenecientes a otra clase social, que se da en situaciones específicas en ciertos grupos. Diferente de lo que propone Marx, que esta lucha no tiene un final mientras existan diferencias entre las clases, Weber dice que esta disputa llega a su fin cuando uno de los grupos impone o logra sus objetivos sobre la otra clase social. La lucha de clases es una acción social, objeto de estudio de Weber, ya que es una conducta humana con sentido y dirigida a la acción de otro, aquí el objetivo es cambiar el accionar de la otra clase social al intentar imponer sus objetivos y cambiar su conducta.5.- La sociología de la religíon de Durkheim aporta una base teórica a la escuela laíca: ¿en qué consiste?
Para Durkheim es central una educación laica que demuestre a los niños el lugar fundamental de lo social en la vida humana. Tanto la moral religiosa como la moral laica conllevaban un gran poder moral del cual el hombre depende y al cual debe someterse. El el caso de la religión, ese poder es divino, mientras que la sociedad es el poder que instituye la moral laica: las reglas morales se hallan determinadas por la sociedad como fuerza colectiva. Es necesario conocer estas reglas morales para tener una idea de como debemos conducirnos en la vida, describen normas de conductas. (ordenamiento moral)Es posible enseñar la moral en la escuela laica -sin recurrir a la religión revelada y/o la teología racional- y de una forma científica porque el fundamento de las reglas morales es la sociedad, el individuo mismo y no los seres sobrenaturales. La escuela laica se apoya sobre ideas, sentimientos y prácticas justificables mediante la razón. Hay que remitir las leyes morales a la sociedad, a la patria, y el culto en las escuelas laicas es el culto a la patria.
Se puede decir que la moral sufre cambios en la medida en que esta ligada al orden social de cada sociedad. Partiendo de la base que cada sociedad tiene su moral, es decir, su sistema de reglas, dentro de cada una de ellas, la moral evoluciona al mismo tiempo que lo hace la sociedad. Sin embargo, la moral es un poder que sobrepasa al hombre y tiene su existencia antes y después de él, y de la sociedad misma. Su función es mantener a los individuos unidos, pero como la moral cambia, no siempre están unidos por los mismos lazos y se mantienen cohesionados en formas diferentes en cada sociedad. Es por esto que cada sociedad debe ejercer el tipo de moral adecuado, según su organización para que esta no se derrumbe. La sociedad como fuente de moral es dominante, temida y respetada, pero a su vez es fuente de ayuda, protección y bienestar.
La relación entre el individuo y la sociedad es que el primero forma parte del segundo, actuando conforme a los intereses que la sociedad le impone. La noción de sociedad debe mantenerse intacta al enseñársela a los alumnos de escuelas primarias, mostrándosela como un aparato conjunto. El niño, de esta manera, ve que él no es el mismo sólo, que cuando está en grupo.
1 Nievas Flabián, Algunas cuestiones de sociología, Buenos Aires, Proyecto editorial, 2008 p. 56
2 Nievas Flabián, Algunas cuestiones de sociología, Buenos Aires, Proyecto editorial, 2008 p. 57
3 Modulo 1, Elías Norbert; “ntroducción” en sociología fundamental p. 142. Marx define clase con respecto al lugar que estas personas ocupan en el proceso de producción, la diferencia existe entre aquellos quienes poseen los medios de producción, y los que solo poseen para ofrecer en el mercado es su fuerza de trabajo. Esto genera una división de las clases sociales en dos sectores, la burguesía (dueño de fuerza de producción) y el proletariado (quienes venden la fuerza de trabajo). Entre estos existe una relación de dependencia del obrero asalariado, que finalmente es explotado, porque el obrero genera una plusvalía que el capitalista se queda. En concordancia con Marx, Weber acepta que la diferenciación producida entre la posesión y la no posesión de los medios de producción es la base más importante de la división de las clases sociales. Pero Weber le da suma importancia a las cualificaciones de las personas, que le pueden proporcionar un mejor trabajo y salario. Pero su concepto de clases sociales esta ligado a la relación de la persona con respecto al intercambio de bienes en el mercado y a lo lucrativo (la cantidad de dinero que gana); tiene que ver con las distintas capacidades que tienen los hombres de adquirir ciertos bienes/servicios ofrecidos en el mercado. La situación de clase tiene mucho que ver con tres factores que propone, 1. La provisión de bienes / 2. La posición externa / 3. Destino personal (hereditaria). Diferente de Marx quien realiza su definición de clase por la provisión de bienes. Weber entiende por clase todo grupo humano que se encuentre en igual situación de clase que puede ser, 1. Clase propietaria (quien tenga propiedades de mayor valor va a estar privilegiada) / 2. Clase lucrativa (el valor de los bienes y servicios que estas personas adquieren, calidad de vida) /3. Clase social (el resultado de todas las clases, que se define en esta quienes están privilegiados positivamente o negativamente).
La lucha de clases es el objeto de estudio de Marx, este propone tres estadios, 1. La competencia (se da entre los mismos obreros que tienen un mismo objetivo, es individual y no organizada) / 2. La Corporativa (lucha de los trabajadores contra los dueños de una fabrica, hay organización de los obreros) / 3. El partido político (expresión histórica profunda con la intención de cambio mediante la organización). El objetivo del obrero es terminar con la opresión y finalmente pasar a dirigir entre ellos los medios de producción. Marx establece que la lucha de clases es inevitable, siempre que exista la diferencia de clases sociales, las cuales van cambiando a lo largo del tiempo, existirá una lucha entre estas, se enfrentaran o disputaran algo. Porque siempre hay una clase que oprime a la otra (por lo general la burguesía), debido a la contraposición de intereses. A diferencia de Marx, según Weber la lucha de clases es una situación atípica, que se da cuando se oponen los objetivos de un grupo sujetos de una misma clase con los objetivos de otros pertenecientes a otra clase social, que se da en situaciones específicas en ciertos grupos. Diferente de lo que propone Marx, que esta lucha no tiene un final mientras existan diferencias entre las clases, Weber dice que esta disputa llega a su fin cuando uno de los grupos impone o logra sus objetivos sobre la otra clase social. La lucha de clases es una acción social, objeto de estudio de Weber, ya que es una conducta humana con sentido y dirigida a la acción de otro, aquí el objetivo es cambiar el accionar de la otra clase social al intentar imponer sus objetivos y cambiar su conducta.5.- La sociología de la religíon de Durkheim aporta una base teórica a la escuela laíca: ¿en qué consiste?
Para Durkheim es central una educación laica que demuestre a los niños el lugar fundamental de lo social en la vida humana. Tanto la moral religiosa como la moral laica conllevaban un gran poder moral del cual el hombre depende y al cual debe someterse. El el caso de la religión, ese poder es divino, mientras que la sociedad es el poder que instituye la moral laica: las reglas morales se hallan determinadas por la sociedad como fuerza colectiva. Es necesario conocer estas reglas morales para tener una idea de como debemos conducirnos en la vida, describen normas de conductas. (ordenamiento moral)Es posible enseñar la moral en la escuela laica -sin recurrir a la religión revelada y/o la teología racional- y de una forma científica porque el fundamento de las reglas morales es la sociedad, el individuo mismo y no los seres sobrenaturales. La escuela laica se apoya sobre ideas, sentimientos y prácticas justificables mediante la razón. Hay que remitir las leyes morales a la sociedad, a la patria, y el culto en las escuelas laicas es el culto a la patria.
Se puede decir que la moral sufre cambios en la medida en que esta ligada al orden social de cada sociedad. Partiendo de la base que cada sociedad tiene su moral, es decir, su sistema de reglas, dentro de cada una de ellas, la moral evoluciona al mismo tiempo que lo hace la sociedad. Sin embargo, la moral es un poder que sobrepasa al hombre y tiene su existencia antes y después de él, y de la sociedad misma. Su función es mantener a los individuos unidos, pero como la moral cambia, no siempre están unidos por los mismos lazos y se mantienen cohesionados en formas diferentes en cada sociedad. Es por esto que cada sociedad debe ejercer el tipo de moral adecuado, según su organización para que esta no se derrumbe. La sociedad como fuente de moral es dominante, temida y respetada, pero a su vez es fuente de ayuda, protección y bienestar.
La relación entre el individuo y la sociedad es que el primero forma parte del segundo, actuando conforme a los intereses que la sociedad le impone. La noción de sociedad debe mantenerse intacta al enseñársela a los alumnos de escuelas primarias, mostrándosela como un aparato conjunto. El niño, de esta manera, ve que él no es el mismo sólo, que cuando está en grupo.
Consignas
- Explique los tipos ideales y defina “acción social”.
- Caracterice los tipos ideales para acción social. Analícelos y compárelos.
- Definición de “clase social”: situación de mercado y situación de clase.
- ¿Qué clases sociales distingue Weber?
- ¿A través de qué elementos se pueden definir las clases sociales en el mercado?
- Proletariado: ¿a qué se refiere Weber cuando observa en ellos una “conducta homogénea”?
- ¿Qué condiciones se requieren para la conducta homogénea del proletariado?
- ¿Qué factores impiden la unidad de clase del proletariado?
1- Tipos
ideales: construcción
abstracta creada por el investigador, que le permite tipificar frente
a qué tipo de acción se encuentra (describiendo un conjunto de
características propias de cada acción). Permiten un análisis de
las conductas humanas, para comprender sus acciones y explicar la
relación causal de las mismas. Reflejan parcialmente la realidad
(simplificada) de manera coherente, mediante definiciones no
contradictorias que tampoco se superponen.
Acción
social: conducta o
acción humana, desarrollada dentro de una estructura
lógico-normativa, orientada a terceros explícitamente (conocidos o
no, particulares o en general), siempre que exista una polaridad de
acción: un objetivo
mediado por la
motivación
de acción. Es decir, tiene un sentido mentado, en donde se supone o
infiere la acción como respuesta de los otros.
2-
a) Acción
racional con arreglo a fines
(las expectativas son entendidas como “condiciones o medios” para
el logro de determinados fines propios).
b) Acción
racional con arreglo a valores
(se determina por la creencia consciente en el valor propio y
absoluto de una conducta. No importa el resultado).
c) Acción
por afecto (es
emotiva, determinada por afectos y estados sentimentales. Es una
acción social con sentido).
d) Acción
por tradición (determinada
por costumbre arraigada. Es una acción social con sentido).
3-
Clase social
se llama a la totalidad de aquellas situaciones de clase entre las
cuales hay un intercambio a) personal, b) en la sucesión de las
generaciones es fácil y suele ocurrir de un modo típico (existe un
interés lucrativo y de posesión de bienes o servicios, en
condiciones determinadas por el mercado, común a un grupo de
personas).
Situación
de clase
se refiere al conjunto de las probabilidades típicas de provisión
de bienes, de posición externa y de destino personal, que derivan,
dentro de un determinado orden económico, de la magnitud y
naturaleza del poder de posesión (o de la carencia de él) sobre
bienes y servicios; y de la capacidad individual de optimización de
los mismos para la obtención de rentas o ingresos.
La
situación de mercado
es la posición ocupada en el mercado.
Teniendo
en cuenta las definiciones: a) Situación de clase y mercado son
equivalentes; b) Sólo hay clases sociales en el mercado, dado que en
el mismo existe una gran movilidad de propiedad.
4-
Weber
distingue las siguientes clases sociales:
5-
Los elementos que
permiten definir las clases sociales en el mercado se relacionan con
el tipo de posesión (en cuanto a cantidad o calidad) que posea un
individuo (capital, tierra, trabajo, medios de producción, etc).
Interviene la especie de bienes susceptibles de producir ganancias o
el tipo de productos que pueden ofrecerse en el mercado y la
capacidad que tenga el individuo de optimizar dichas utilidades
(situación de clase).
6-
La
conducta homogénea o acción comunal de clase es aquella acción
orientada hacia el sentimiento de solidaridad de los actores. Se
trata de una acción colectiva (de masas) entre miembros de clases
distintas; quienes afectados por semejante situación de clase, se
unen para responder a intereses comunes de clase. Por
ejemplo, el agrupamiento de obreros para hacer valer y respetar sus
derechos.
7-
La
conducta homogénea del proletariado se produce con máxima
facilidad: a)
Contra los inmediatos enemigos en intereses.
b)
Sólo en situaciones de clase típicamente semejantes y en masa.
c) En
caso de posibilidad técnica de una fácil reunión, especialmente en
comunidades de trabajo localmente determinadas.
d)
Sólo en casos de dirección hacia fines claros, que regularmente se
dan o se interpretan por personas no pertenecientes a la clase
(“intelectuales”).
8-
Según
Weber, lo que impide la unidad de clase de los proletariados es:
a)
Que los trabajadores proletarios desarrollen sus capacidades
calificadas como cualidades del monopolio;
b) El ascenso el proletariado a la clase o la intelligentsia (los
técnicos).
Es
decir, que el
capitalismo impide la unidad de clase del proletariado al centralizar
el trabajo y premiar al obrero más eficiente, de modo que éste se
individualice y no cree una conducta grupal.
Además, existen ideologías y
construcciones que se rehúsan a ver al proletario como un solo
conjunto de individuos, con las mismas aspiraciones y situación
social.
Finalmente, todo tipo de
legitimación de poder y dominación, impide a los proletarios
expresarse o actuar según sus convicciones.
No comments:
Post a Comment