¿El
uso de los reproductores de MP3 afecta la capacidad auditiva?
Introducción
Al escuchar el
reproductor de MP3 de un compañero me llamó la atención que el
volumen al que él lo usaba, resultaba muy fuerte para mí.
Últimamente se ha hecho referencia en diversos medios de
comunicación a los peligros a que puede estar expuesto el individuo
al uso de audífonos que se introducen en sus oídos, sobretodo, si
se escucha música a un volumen muy alto y durante mucho tiempo. Al
interesarme por este tema, leí un artículo titulado Los
peligros de los reproductores de MP3 en el que se informa que:
“Los sonidos que
sobrepasan los 80 – 85 decibeles ya se consideran dañinos para la
audición y la exposición a sonidos que sobrepasan los 90 – 95
decibeles de manera contínua son los que causan la pérdida de la
capacidad auditiva. Con el volumen al máximo los iPods llegan hasta
un nivel de 120 decibeles, tan fuerte como el despegue de un jet.”1
Me puse a pensar
acerca de este tema y me propuse investigarlo. La pregunta que se
plantea en esta monografía es:
¿Hasta
qué punto el uso de reproductores de música afecta los niveles de
audición de los alumnos?
Una posible
respuesta, hipótesis, es que si es verdadero que la exposición a
sonidos de alta intensidad y frecuencia durante un largo período de
tiempo, como lo son los reproductores de música (MP3), dañan
definitivamente las células encargadas de captar el sonido los
individuos que utilizan el MP3, las personas que usan los MP3 sin
tener en cuenta los riesgos, se verán afectadas en sus niveles de
audición.
A pesar de que la
pérdida de la audición ocurre a una edad más avanzada que la
escolar, deduzco que en la sociedad actual, en la cual estamos
constantemente expuestos a sonidos muy fuertes ya sea en los lugares
bailables, autos, en la computadora y ahora con el MP3, la pérdida
de la audición inducida se acelera.
La información para
realizar esta monografía fue tomada de páginas WEB oficiales de
medicina, y de institutos especializados en la pérdida de la
audición. También se consultaron libros de biología para obtener
información acerca de los aspectos morfológicos y fisiológicos del
oído. Se consultó al Doctor Fernando Biglieri, médico
especializado en enfermedades relacionadas con la audición. Se
realizó una encuesta entre los compañeros del colegio para conocer
sus hábitos en relación con el uso del MP3 y luego se les midió la
capacidad auditiva.
- Primer Capítulo
- Morfología del oído y fisiología de la audición
1.1
Características del sonido
El sonido
es producido por un movimiento vibratorio. Se caracteriza por los
siguientes aspectos:
Intensidad:
propiedad
que hace que el sonido se capte como fuerte o débil, está
relacionada con la intensidad de la onda sonora correspondiente. La
intensidad acústica es una magnitud que da idea de la cantidad de
energía que está fluyendo por el medio como consecuencia de la
propagación de la onda.
La intensidad de una onda sonora es
proporcional al cuadrado de su frecuencia y al cuadrado de su
amplitud y disminuye con la distancia al foco2.
Frecuencia: se refiere al
número de longitudes de onda que pasan por unidad de tiempo y se
mide en Hertz (Hz).3
Timbre: cualidad del sonido que permite distinguir sonidos procedentes de diferentes instrumentos, aun cuando posean igual tono e intensidad. Permite reconocer a una persona por su voz que resulta característica para cada individuo4.
1.2 Morfología
del oído
El oído está
formado por tres secciones diferentes.
- El oído externo: está compuesto por:
- pabellón auricular: es la parte visible de la oreja y la que capta la onda sonora. Está compuesta por cartílago y piel. Incluye estructuras anatómicas que se indican en la figura:
Pabellón Auricular
Figura Nro. 1:
Partes del oído externo5
- conducto auditivo externo.
Separando el oído
externo del oído medio se encuentra el tímpano: un trozo de piel
delgada adherida al primer oscículo y se estira por medio de
pequeños músculos. Divide el oído externo del oído medio. La
presión de las ondas sonoras hace que el tímpano vibre6.
- El oído medio: formado por tres pequeños huesecillos que son:
- Martillo
- Yunque
- Estribo
Estos huesos forman
un puente, y el estribo, último hueso donde llega el sonido, está
conectado con la ventana oval. . El martillo se inserta en la
membrana timpánica. El yunque está situado entre ambos huesecillos
y se articula con ellos, esto lo convierte en el hueso más débil de
la cadena, ya que no posee un músculo o nervio de sostén.
Separando el oído
medio del oído interno se encuentra la ventana oval, membrana que
recubre la entrada a la cóclea en el oído interno. Cuando el
tímpano vibra, las ondas sonoras pasan por el martillo y el yunque
hacia el estribo y posteriormente hacia la ventana oval7.
- El oído interno: El oído interno se encuentra dentro del hueso temporal. Está formado por:
- aparato vestibular: es el órgano del equilibrio, registra los movimientos del cuerpo, garantizando así que podamos mantener el equilibrio.
- cóclea u órgano de la audición: en ella las ondas sonoras se transducen en impulsos eléctricos que se envían al cerebro8. Es una estructura ósea de forma de caracol ubicada en las profundidades del oído interno. En los humanos en la cóclea se enrolla la membrana basilar. Sobre una franja oscura de esta membrana, se ubica un manojo de células ciliadas organizado en cuatro largas columnas paralelas.
1.3 Fisiología
de la audición
La generación de
las sensaciones auditivas se divide en tres etapas.
1.3.1 Captación
y procesamiento mecánico de las ondas sonoras:
Se lleva a cabo en el oído externo facilitada por la forma del
pabellón.
1.3.2 Conversión de la señal acústica (mecánica) en impulsos
nerviosos, y transmisión de dichos impulsos hasta los centros
sensoriales del cerebro:
La función del
oído medio es conectar y transmitir el sonido desde el oído externo
donde es captado hasta el oído interno al transformar las ondas
sonoras en vibración. “Los tres huesos forman un sistema de
palancas; el martillo empuja al yunque y éste al estribo. Obrando
juntos, como sistema de palancas, amplifican la fuerza de las
vibraciones sonoras”9.
La trompa de
Eustaquio, que conecta el oído medio con la nariz, se abre para
asegurarse de que la presión del aire sea la misma en ambos lados
del tímpano para que el tímpano pueda funcionar adecuadamente y no
sufra lesiones10.
1.3.3 Procesamiento neural de la información codificada en forma
de impulsos
nerviosos.
Las ondas acústicas generadas por fuerzas mecánicas hacen vibrar al
tímpano y, en forma secuencial, a los tres huesecillos en el oído
medio. El estribo vibra sobre una capa de tejido flexible ubicada en
la base de la cóclea. Esta presión envía ondas que vibran a lo
largo de la membrana basilar, estimulando algunas de sus células
ciliadas. Estas células envían un rápido código de señales
eléctricas acerca de la frecuencia, intensidad y duración de un
sonido. Los mensajes viajan a través de las fibras nerviosas
auditivas que corren desde la base de las células ciliadas hasta el
centro de la cóclea, y desde ahí hasta el cerebro. Luego de que el
mensaje se retransmite en el cerebro varias veces, finalmente alcanza
las áreas auditivas de la corteza cerebral, que procesan e
interpretan estas señales como una frase musical, una canilla
goteando, una voz humana o cualquiera de los innumerables sonidos del
mundo11.
1.4 Campo de
audibilidad
El campo de
audibilidad -el que comprende todo aquello que podemos oír- se
configura en el interior de una área definida por dos ejes que
corresponden a las magnitudes mencionadas: el de la intensidad (en
decibelios = dB) y el de la frecuencia (en Hertz =
Hz). Los humanos
podemos percibir señales de frecuencias comprendidas entre los 16 ó
20 Hz hasta los
16.000 ó 20.000 Hz. Por debajo del umbral de los 16 o 20 Hz la
oscilación es tan grave que no se percibe por el oído sino más
bien por vibración corporal, como una sensación de tacto. Las
bajas frecuencias inaudibles reciben el nombre de infrasonidos. Las
altas frecuencias definidas más allá de los
16.000 ò 20.000 Hz
son tan agudas que también son inaudibles a pesar de que se
produzcan con una gran potencia (intensidad). Reciben el nombre de
ultrasonidos. El umbral de audición de las frecuencias agudas
depende de la edad: Con el transcurso de los años cada vez
percibimos menos los sonidos más agudos12.
1.5 Límites
fisiológicos de la audición
La intensidad con la
que podemos oír un sonido depende de los límites fisiológicos:
Sólo podremos oír un sonido de una determinada frecuencia si se
produce con una potencia comprendida entre un máximo y un mínimo.
Si ésta es demasiado débil y no llega a la intensidad mínima
audible no lo podremos escuchar y estará, por lo tanto, por debajo
del umbral de audición. Pero si es excesivamente fuerte ya no será
percibido como sonido sino más bien como dolor. En este caso se dice
que está por encima del umbral del dolor. Cada frecuencia tiene un
umbral de audición y de dolor diferente a las otras, con la
particularidad que nuestro sistema auditivo es poco sensible a las
frecuencias extremas (muy graves o muy agudas), y muy sensible a las
centrales (principalmente a las comprendidas entre los 500 y los 4000
Hz).
El sentido del oído
y los órganos fono articulatorios están hechos uno a medida del
otro. Cuánto mayor sea el grado de pérdida auditiva de una persona
sorda, más arriba estará situado su umbral de audición, es decir
que necesitará más intensidad de sonido para tener una muy leve
sensación auditiva13.
- Segundo Capítulo
- Factores que afectan la capacidad auditiva de las personas
2.1 Enfermedades
del oído
2.1.1. Enfermedades
genéticas
- Otosclerosis: es un crecimiento óseo anormal en el oído medio que causa la pérdida de la audición. La otosclerosis es un trastorno hereditario que impide la vibración del oído en respuesta a las ondas sonoras. Esta falta de vibración puede llevar a la pérdida de la audición. Generalmente afecta ambos oídos. Quirúrgicamente se puede extirpar el estribo y reemplazarlo con una prótesis.14.
- Hipoacusia congénita: 2 a 3 bebés por cada 1000 nacidos vivos tendrán algún grado de hipoacusia o sordera parcial al nacer. La hipoacusia también se puede desarrollar en niños que tenían audición normal cuando eran bebés. La pérdida puede ocurrir en uno o en ambos oídos y puede ser leve, moderada, severa o profunda. Esta última se designa sordera15.
2.1.2 Enfermedades adquiridas
- Otitis: es la inflamación del oído generalmente causada por bacterias o por alergias. Puede ser externa o media. La causa más importante de la otitis media es la disfunción de la trompa de Eustaquio. Dependiendo la gravedad “pueden causar daño permanente en el paciente estas pueden ser curadas con el tratamiento adecuado”16.
- Perforación de la membrana timpánica: apertura en la membrana timpánica que usualmente, se puede producir por un trauma originado por un golpe, por lesiones instrumentales, por quemaduras (frecuentes en industrias) y por lesiones por explosión. En ausencia de infección, la mayoría de las lesiones de perforación traumática de la membrana timpánica se cicatrizan espontáneamente17.
- Hipoacusia: “Es la disminución de la capacidad auditiva de la persona. Esta es una lesión definitiva inducida por el ruido que afecta al oído interno”18. El grado de riesgo está establecido en 80 dB para una exposición de 8 horas diarias. Afecta en primer lugar la frecuencia 4.000 Hz y posteriormente, si la exposición al ruido continúa, se afectan el resto de frecuencias agudas. La hipoacusia es irreversible y por ello la medida más importante es la prevención19.
Se caracteriza por la:
- Intensidad: leve (pérdida menor de 35 dB), moderada (pérdida entre 35 y 60 dB), profunda (pérdida entre 60 y 90 dB) y total o cofosis (pérdida superior a 90 dB).
- ateralidad (unilateral o bilateral)
- precocidad (edad o aparición)
2.2.
¿Por qué se puede suponer que el uso de los MP3 causa pérdidas en
los niveles de audición?
Se
puede inferir que el uso de los MP3 puede causar pérdidas en los
niveles de audición por las siguientes razones:
- el ruido: puede producir la ruptura de la membrana timpánica e hipoacusia.
- las células ciliadas dañadas no pueden regenerarse. Estudios recientes han demostrado que la exposición a ruidos perjudiciales produce la formación de moléculas dentro del oído que pueden dañar o hasta matar las células ciliadas20. Los síntomas aumentan gradualmente si la persona está expuesta a un ruido fuerte por un período prolongado. En el transcurso del tiempo, los sonidos que esta persona escucha se distorsionan o se vuelven confusos. Puede haber dificultad en comprender palabras. Alguien con perdida de la audición inducida tal vez ni se percate de la pérdida de audición, la cual puede ser detectada por medio de una evaluación auditiva21. Es importante rescatar que la cantidad de estas celulas es muy limitada “hay 24.000 y 30.000”22
- Tercer Capítulo
- Niveles de audición de un grupo de alumnos y su relación con el uso de los MP3.
Los
datos utilizados en este capítulo se obtuvieron mediante una
encuesta y una experiencia. Una vez completada la encuesta, se le
pidió que a cada individuo que se registrara la frecuencia
correspondiente a su umbral de audición utilizando el programa
“Hearing Test”23
En este trabajo se
designa como “capacidad auditiva” al valor que corresponde ala
frecuencia de mayor magnitud en la que el entrevistado percibe el
sonido por última vez.
3.1 Encuesta
realizada a 50 voluntarios:
Se le formuló las
siguientes preguntas a cada uno de los voluntarios:
- ¿Usa MP3?
- ¿Considera que lo usa a un nivel alto?
- ¿A qué nivel de volumen utiliza al MP3?
- ¿Alguna vez escuchó un zumbido en el oído?
Foto Nro. 1
Voluntario realizando la encuesta
del MP3.
Tabla Nro. 1 Resultados de la encuesta Voluntarios |
¿Usa
MP3? |
¿Considera
que lo usa a un
|
Nivel
de
|
¿Alguna
vez escuchó
|
|
|
volumen
alto? |
volumen |
un
zumbido en el oído? |
1
|
si,
todos los días |
máximo |
32
|
Si,
después de tocar batería
|
2
|
si,
con frecuencia |
si,
muy |
35
|
Si,
varias veces |
3
|
casi
nunca |
si,
bastante |
33
|
a
veces a la noche |
4
|
Si |
al
máximo |
35
|
a
veces a la noche |
5
|
no,
casi nada |
volumen
medio |
25
|
Si |
6
|
si,
4 veces por semana |
si,
más o menos |
31
|
Si |
7
|
si,
más o menos |
más
o menos no tanto |
28
|
después
de bailar |
8
|
si,
poco |
bajito,
normal |
23
|
Sí,
después de un recital |
9
|
si,
cada tanto |
normal,
antes más fuerte |
28
|
no
recuerdo |
10
|
si |
no
tanto, un poco más de la mitad |
30
|
Si,
algunas veces |
11
|
si,
bastante seguido |
un
poco más de la mitad |
26
|
Si,
de la nada |
12
|
si,
como cada 3 días |
Casi
al máximo |
34
|
Si,
a veces |
13
|
si,
cuando viajo |
casi
al máximo |
39
|
Si,
cuando salgo de bailar
|
14
|
si,
poco |
casi
al máximo |
32
|
Si,
algunas veces |
15
|
si,
a veces |
Si,
fuerte |
40
|
Si,
después de una fiesta
|
16
|
si,
cuando viajo |
máximo |
30
|
Si,
cuando escucho música fuerte |
17
|
si,
mucho |
mas
de la mitad |
32
|
Si,
después de recitales
|
18
|
si,
en los viajes |
no
mucho |
31
|
Si,
de repente alguna vez |
19
|
si,
a veces |
más
o menos fuerte |
31
|
varias
veces
|
20
|
si,
a veces |
más
o menos fuerte |
29
|
Si,
después de un recital
|
21
|
si,
no mucho |
más
de la mitad, no tan alto |
27
|
Si |
22
|
auriculares
con la pc |
Si,
alto |
29
|
nunca |
23
|
si,
mucho |
más
o menos |
32
|
Si,
después de un recital o explosión
|
24
|
casi
nunca |
más
o menos |
32
|
a
la noche a veces |
25
|
si
a veces |
más
o menos |
31
|
no
me acuerdo pero me pasó |
26
|
casi
nunca |
fuerte |
30
|
de
la nada a la noche |
27
|
si,
poco |
no
tan alto |
32
|
Si,
estuve cerca explosión |
28
|
si,
casi siempre |
fuerte |
30
|
Si,
a veces |
29
|
si,
de vez en cuando |
fuerte |
35
|
Si
me pasó |
30
|
si,
a veces |
más
o menos |
27
|
Si,
a la noche |
31
|
si,
a veces |
máximo |
39
|
Si |
32
|
si,
poco |
casi
a fondo |
37
|
Si,
de la nada |
33
|
si |
casi
al máximo |
40
|
Si
varias veces |
34
|
si,
no muy seguido |
sí |
28
|
Si,
después de oír música fuerte
|
35
|
si |
no,
lo uso bajito |
21
|
Si,
después de ensayar |
36
|
si,
poco |
más
de la mitad |
27
|
Si,
algunas veces |
37
|
si,
2 veces por semana |
más
o menos, medio alto |
29
|
Si
algunas veces |
38
|
si,
casi siempre |
más
de la mitad |
29
|
Si,
algunas veces |
39
|
si,
no mucho |
bajo,
menos de la mitad |
20
|
cuando
salgo de bailar |
40
|
si,
no muy seguido |
bajo,
menos de la mitad |
24
|
Si |
41
|
si,
muy seguido |
muy
fuerte |
35
|
Si,
de la nada |
42
|
si,
3 veces por semana |
más
o menos, medio alto |
27
|
Si,
al oír música durante mucho tiempo |
43
|
no,
casi nada |
medio
alto |
23
|
Si,
a veces |
44
|
si,
si, a veces |
casi
al máximo |
39
|
Si |
45
|
si,
cada tanto |
no
muy fuerte |
25
|
cuando
termino de escuchar el MP3 |
46
|
si,
muy poco |
en
la mitad más o menos |
19
|
una
vez cuando escuchaba MP3 |
47
|
casi
nunca |
fuerte |
29
|
nunca |
48
|
si,
bastante seguido |
bastante
fuerte |
32
|
en
el avión cuando escuchaba música |
49
|
si,
a veces |
de
la mitad para arriba |
31
|
Si,
pocas veces |
50
|
si,
más o menos |
más
o menos no tanto |
28
|
Si,
después de salir a bailar |
3.2.1. Materiales:
- Auriculares :Genius Modelo- HS02F
- 50 voluntarios del Colegio de todos los Santos entre 12 y 17 años.
Computadora: sala de
computación del CTLS, placa de audio modelo – Nombre C-Media AC97
Audio Device / Fabricante C-Media. Modelo
Placa de sonido de
la placa madre (AS-ROC 775I65G)
- Programa para medir la capacidad auditiva
3.2.2 Procedimiento:
- El programa “Hearing loss” permite medir la capacidad auditiva entre frecuencias comprendidas entre 8000 Hz y 22000 Hz.
- Se le pide al voluntario que se ponga los auriculares sobre los oídos y que los mantenga allí con sus manos durante la experiencia.
- Se le indica que este debe decir “sí” cuando escucha en sonido proveniente de los auriculares, pero este se debe sostener y ser escuchado permanentemente, no solo al principio. Se le instruye que no mire al monitor y que permanezca con los ojos cerrados.
- Se pide silencio en la sala y la experiencia comienza.
- Se registra la capacidad auditiva en dos situaciones:
- Situación 1: en este caso se comienza con la frecuencia de de 8000Hz y se va incrementando la frecuencia de 1000 en 1000 Hz hasta que el individuo deja de oírla. El último valor percibido se registra como la capacidad auditiva de “menor a mayor”.
- Situación 2: a diferencia de la anterior, se comienza con la frecuencia de 20.000Hz y se van disminuyendo los valores de 1.000 en 1.000. Una vez que el individuo escucha el sonido, el valor correspondiente a esta frecuencia de registra como capacidad auditiva de “mayor a menor.” de oírlos.
- Se registra la capacidad auditiva de cada participante en tres ocasiones a lo largo de tres días consecutivos. El realizar más de un registro, tres en este caso, posibilita neutralizar factores que podrían afectar los resultados tales como los sonidos ambientales o las condiciones del oído del voluntario a la hora de realizar la encuesta.
Foto Nro.2 Se observa al
participante sostener los auriculares con sus manos mientras se
concentra en la audición.
3.2.3 Variables
independientes:
- Cada uno de los individuos
- Situación 1
- Situación 2
3.2.4 Variables
dependientes:
- En este experiencia se mide la capacidad auditiva en relación con la frecuencia
- Capacidad auditiva correspondiente a la situación 1
- Capacidad auditiva en la situación 2
3.2.5 Variables
Controladas:
- Se utilizan los mismos materiales: auriculares, computadora y programa.
- Las frecuencias se emiten entonos los casos con el mismo volumen.
- A los participantes no se les permite ver la pantalla porque en las primeras mediciones, en las cuales se permitió observar la pantalla, el voluntario en algunos casos decía que oía al ver que el Mouse se apoyaba sobre el botón de la frecuencia. Al mantener los ojos cerrados o mirar hacia abajo, se incrementa la concentración en la percepción de sonidos.
3.2.6 Factores
que afectan los resultados y son difíciles de controlar
- Ruido ambiental: Se minimiza pidiendo por favor silencio en la sala a las personas presentes. De ser necesario, se espera a que se produzca un silencio relativo, suficiente como para comenzar a medir.
Foto Nro. 3: Registro de datos de
una voluntaria
Medición a una
voluntaria
3.2.7 Registro
de datos
|
|
|
|
|
Voluntarios |
Edad |
Frecuencias
altas Hz |
2da
toma de datos Hz |
3ra
toma de datos Hz |
1
|
17
|
19000
|
17000
|
18000
|
2
|
17
|
15000
|
15000
|
15000
|
3
|
17
|
18000
|
17000
|
17000
|
4
|
17
|
18000
|
17000
|
17000
|
5
|
17
|
18000
|
17000
|
17000
|
6
|
17
|
20000
|
20000
|
19000
|
7
|
17
|
18000
|
17000
|
18000
|
8
|
17
|
17000
|
19000
|
19000
|
9
|
16
|
15000
|
15000
|
15000
|
10
|
17
|
17000
|
18000
|
19000
|
11
|
17
|
17000
|
18000
|
18000
|
12
|
17
|
18000
|
18000
|
17000
|
13
|
17
|
16000
|
17000
|
17000
|
14
|
17
|
18000
|
17000
|
17000
|
15
|
17
|
17000
|
17000
|
16000
|
16
|
17
|
15000
|
15000
|
15000
|
17
|
16
|
20000
|
18000
|
18000
|
18
|
17
|
17000
|
17000
|
18000
|
19
|
17
|
15000
|
16000
|
16000
|
20
|
17
|
16000
|
17000
|
16000
|
21
|
16
|
16000
|
17000
|
17000
|
22
|
45
|
13000
|
13000
|
13000
|
23
|
12
|
18000
|
18000
|
17000
|
24
|
13
|
16000
|
17000
|
17000
|
25
|
13
|
16000
|
17000
|
17000
|
26
|
13
|
17000
|
16000
|
16000
|
27
|
14
|
17000
|
17000
|
17000
|
28
|
14
|
16000
|
17000
|
17000
|
29
|
14
|
17000
|
17000
|
17000
|
30
|
14
|
17000
|
17000
|
17000
|
31
|
14
|
19000
|
16000
|
16000
|
32
|
14
|
18000
|
17000
|
17000
|
33
|
17
|
18000
|
17000
|
18000
|
34
|
17
|
17000
|
17000
|
16000
|
35
|
17
|
19000
|
18000
|
18000
|
36
|
17
|
19000
|
19000
|
19000
|
37
|
17
|
16000
|
16000
|
16000
|
38
|
17
|
17000
|
17000
|
17000
|
39
|
17
|
18000
|
17000
|
17000
|
40
|
17
|
17000
|
17000
|
17000
|
41
|
17
|
15000
|
15000
|
15000
|
42
|
17
|
17000
|
17000
|
17000
|
43
|
14
|
17000
|
17000
|
17000
|
44
|
14
|
17000
|
17000
|
17000
|
45
|
15
|
17000
|
17000
|
17000
|
46
|
12
|
18000
|
17000
|
17000
|
47
|
12
|
18000
|
18000
|
18000
|
48
|
12
|
18000
|
18000
|
18000
|
49
|
15
|
17000
|
17000
|
17000
|
50
|
17
|
18000
|
17000
|
19000
|
Tabla
Nro.2– Registro
de la capacidad auditiva comenzando con una frecuencia
de 8000 Hz. De menor
a mayor frecuencia
|
|
|
|
|
Tabla
Nro.3 –
Registro de la
capacidad auditiva comenzando con una frecuencia
de 2000 Hz
De mayor
a menor frecuencia
Voluntarios |
Edad |
Frecuencias
altas Hz |
2da
toma de datos Hz |
3ra
toma de datos Hz |
1
|
17
|
20000
|
19000
|
19000
|
2
|
17
|
16000
|
16000
|
16000
|
3
|
17
|
18000
|
18000
|
18000
|
4
|
17
|
19000
|
18000
|
19000
|
5
|
17
|
18000
|
18000
|
18000
|
6
|
17
|
21000
|
20000
|
20000
|
7
|
17
|
19000
|
18000
|
19000
|
8
|
17
|
20000
|
20000
|
20000
|
9
|
16
|
17000
|
17000
|
17000
|
10
|
17
|
19000
|
20000
|
19000
|
11
|
17
|
20000
|
20000
|
20000
|
12
|
17
|
18000
|
18000
|
18000
|
13
|
17
|
19000
|
18000
|
18000
|
14
|
17
|
19000
|
19000
|
19000
|
15
|
17
|
18000
|
18000
|
18000
|
16
|
17
|
17000
|
17000
|
17000
|
17
|
16
|
20000
|
20000
|
20000
|
18
|
17
|
19000
|
17000
|
17000
|
19
|
17
|
16000
|
17000
|
17000
|
20
|
17
|
18000
|
18000
|
18000
|
21
|
16
|
17000
|
18000
|
18000
|
22
|
45
|
13000
|
14000
|
14000
|
23
|
12
|
20000
|
19000
|
19000
|
24
|
13
|
18000
|
18000
|
18000
|
25
|
13
|
19000
|
18000
|
18000
|
26
|
13
|
18000
|
18000
|
18000
|
27
|
14
|
19000
|
18000
|
18000
|
28
|
14
|
18000
|
18000
|
18000
|
29
|
14
|
18000
|
18000
|
18000
|
30
|
14
|
20000
|
19000
|
19000
|
31
|
14
|
19000
|
17000
|
17000
|
32
|
14
|
18000
|
19000
|
18000
|
33
|
17
|
19000
|
18000
|
19000
|
34
|
17
|
18000
|
18000
|
18000
|
35
|
17
|
19000
|
19000
|
19000
|
36
|
17
|
19000
|
19000
|
19000
|
37
|
17
|
18000
|
18000
|
18000
|
38
|
17
|
18000
|
18000
|
18000
|
39
|
17
|
20000
|
19000
|
19000
|
40
|
17
|
18000
|
18000
|
18000
|
41
|
17
|
17000
|
16000
|
16000
|
42
|
17
|
18000
|
18000
|
18000
|
43
|
14
|
18000
|
18000
|
18000
|
44
|
14
|
19000
|
18000
|
18000
|
45
|
15
|
18000
|
18000
|
18000
|
46
|
12
|
19000
|
19000
|
19000
|
47
|
12
|
19000
|
19000
|
19000
|
48
|
12
|
19000
|
19000
|
19000
|
49
|
15
|
18000
|
18000
|
18000
|
50
|
17
|
19000
|
18000
|
19000
|
Voluntarios |
Edad |
De
menor a mayor Situación 1 |
De
mayor a menor Situación 2 |
1
|
17
|
Promedios
/Hz |
Promedios
/Hz |
2
|
17
|
18000
|
19333
|
3
|
17
|
15000
|
16000
|
4
|
17
|
17333
|
18000
|
5
|
17
|
17333
|
18667
|
6
|
17
|
17333
|
18000
|
7
|
17
|
19667
|
20333
|
8
|
17
|
17667
|
18667
|
9
|
16
|
18333
|
20000
|
10
|
17
|
15000
|
17000
|
11
|
17
|
18000
|
19333
|
12
|
17
|
17667
|
20000
|
13
|
17
|
17667
|
18000
|
14
|
17
|
16667
|
18333
|
15
|
17
|
17333
|
19000
|
16
|
17
|
16667
|
18000
|
17
|
16
|
15000
|
17000
|
18
|
17
|
18667
|
20000
|
19
|
17
|
17333
|
17667
|
20
|
17
|
15667
|
16667
|
21
|
16
|
16333
|
18000
|
22
|
45
|
16667
|
17667
|
23
|
12
|
13000
|
13667
|
24
|
13
|
17667
|
19333
|
25
|
13
|
16667
|
18000
|
26
|
13
|
16667
|
18333
|
27
|
14
|
16333
|
18000
|
28
|
14
|
17000
|
18333
|
29
|
14
|
16667
|
18000
|
30
|
14
|
17000
|
18000
|
31
|
14
|
17000
|
19333
|
32
|
14
|
17000
|
17667
|
33
|
17
|
17333
|
18333
|
34
|
17
|
17667
|
18667
|
35
|
17
|
16667
|
18000
|
36
|
17
|
18333
|
19000
|
37
|
17
|
19000
|
19000
|
38
|
17
|
16000
|
18000
|
39
|
17
|
17000
|
18000
|
40
|
17
|
17333
|
19333
|
41
|
17
|
17000
|
18000
|
42
|
17
|
15000
|
16333
|
43
|
14
|
17000
|
18000
|
44
|
14
|
17000
|
18000
|
45
|
15
|
17000
|
18333
|
46
|
12
|
17000
|
18000
|
47
|
12
|
17333
|
19000
|
48
|
12
|
18000
|
19000
|
49
|
15
|
18000
|
19000
|
50
|
17
|
17000
|
18000
|
Presenta los resultados de los
promedios de las tres mediciones de cada tabla.
- Los errores de medición no serán considerados en ninguna toma de datos ya que la computadora arroja los valores. De haber errores en el registro se los puede considerar constantes es decir que afectan de igual modo a todos los valores.
3.2.8 Análisis
de los datos obtenidos
Tabla Nro. 5:
Comparación de los promedios y promedio de las desviaciones
absolutas
|
Situación 1 |
Situación 2 |
Promedio de los datos obtenidos
|
17040 |
18260 |
Promedio de las desviaciones absolutas de la media de los
datos
|
766 |
764 |
Promedio y barras
de error
El gráfico Nro. 1
muestra que la capacidad auditiva de la situación 2 es mayor. Esto
se puede ser consecuencia de que cuando se nos expone desde sonidos
que no escuchamos hasta encontrar el primero que oímos se escuchan
frecuencias menores que en la situación inversa. La situación 1 se
expone al voluntario a muchos otros sonidos, y después de oír
varios se va complicando captar nuevas frecuencias. Sin embargo si se
considera el desvío Standard, la diferencia no es significativa.
17040 + 766 |
17806
|
|
18260 + 764 |
19024
|
17040 - 766 |
16274
|
|
18264 - 764 |
17496
|
Tabla Nro. 6:
Promedios de situación 1 y Situación 2 ± el desvío promedio
- Una pregunta que me surge pertinente analizar es ¿por qué el programa que utilizo solo permite hacer el análisis en los limites cercanos del infrasonido (15-50Hz) y el ultrasonido (8.000 – 22.000Hz)? Estimo que esto es así basándome en el grafico del campo de audibilidad humano (figura 1). En estos rangos la variable intensidad sonora toma valores más acotados; haciendo posible un mejor contraste entre la respuesta del oído humano y la variación de la frecuencia.
No seria apropiado realizar el contraste entre la respuesta del oído
humano y la variación de la frecuencia en el intervalo que va desde
50 a 8.000 Hz ya que en dicho intervalo (como se aprecia en la figura
1) el rango de variabilidad de la intensidad sonora es varias veces
superior al que se registra en estos intervalos limite.
Voluntarios |
Edad |
Promedios
Hz |
Nivel
de volumen |
1
|
17
|
18000
|
32
|
2
|
17
|
15000
|
35
|
3
|
17
|
17333
|
33
|
4
|
17
|
17333
|
35
|
5
|
17
|
17333
|
25
|
6
|
17
|
19667
|
31
|
7
|
17
|
18333
|
28
|
8
|
17
|
20000
|
23
|
9
|
16
|
15000
|
28
|
10
|
17
|
18000
|
30
|
11
|
17
|
17667
|
26
|
12
|
17
|
17667
|
34
|
13
|
17
|
16500
|
39
|
14
|
17
|
17333
|
32
|
15
|
17
|
16667
|
40
|
16
|
17
|
15000
|
30
|
17
|
16
|
18667
|
32
|
18
|
17
|
17333
|
30
|
19
|
17
|
15667
|
31
|
20
|
17
|
16333
|
29
|
21
|
16
|
16667
|
27
|
22
|
45
|
13000
|
29
|
23
|
12
|
17667
|
32
|
24
|
13
|
16667
|
32
|
25
|
13
|
16667
|
31
|
26
|
13
|
16333
|
30
|
27
|
14
|
17000
|
32
|
28
|
14
|
16667
|
30
|
29
|
14
|
17000
|
35
|
30
|
14
|
17000
|
27
|
31
|
14
|
17000
|
39
|
32
|
14
|
17333
|
37
|
33
|
17
|
17667
|
40
|
34
|
17
|
16667
|
28
|
35
|
17
|
18333
|
21
|
36
|
17
|
19000
|
27
|
37
|
17
|
16000
|
29
|
38
|
17
|
17000
|
29
|
39
|
17
|
17333
|
20
|
40
|
17
|
17000
|
24
|
41
|
17
|
15000
|
35
|
42
|
17
|
17000
|
27
|
43
|
14
|
17000
|
23
|
44
|
14
|
17000
|
39
|
45
|
15
|
17000
|
25
|
46
|
12
|
17333
|
19
|
47
|
12
|
18000
|
29
|
48
|
12
|
18000
|
32
|
49
|
15
|
17000
|
31
|
50
|
17
|
18000
|
28
|
escuchar el MP3.
Tabla Nro. 5: Registro de datos
(3.3)
.
3.3.1 Procesamiento de datos:
Se puede observar
claramente que en pocos casos, como por ejemplo los subrayados en la
tabla Nro. 5, hay una relación entre los resultados de la prueba de
audición realizada anteriormente con la encuesta realizada sobre los
mismos individuos pero esta vez con el nivel de volumen al que
utilizarían, hipotéticamente el reproductor MP3 que se les ha dado.
En la mayoría de los resultados de dicha prueba los voluntarios
quienes tenían los promedios más bajos eran quienes utilizaban los
volúmenes más altos por lo general. Y viceversa con los resultados
más favorables, quienes ponían un volumen más bajo.
3.4. Porcentaje
de entrevistados que usa MP3
A partir de los
datos presentados en la encuesta: tabla Nro.1 se calculó el
porcentaje de entrevistados que utiliza MP3.
Se obtuvo el
siguiente gráfico utilizando el programa Excel.
3.5. Frecuencia
de uso del MP3.
A partir de los
datos de la encuesta, Tabla nro. 1 se agruparon los individuos en
tres categorías de acuerdo con la frecuencia con la que utilizan el
MP3:
Seguido – Incluye
a los individuos que respondieron:
- Sí, todos los días
- Con frecuencia
- Bastante
- Mucho
A veces – Incluye
a los individuos que respondieron:
- En los viajes
- Cada tanto
- A veces
- Poco
3.6. Porcentaje
de entrevistados que considera que lo usa a un volumen
alto/intermedio/ bajo
3.7. Porcentaje
que escucha entre las determinadas escalas de volumen
- Cuarto Capítulo
- Propuestas de prevención
4.1
¿Cómo prevenir la pérdida de la audición inducida por el ruido?
- Conocer qué ruidos son dañinos: son los superiores a 85.
- Usar tapones u otros aparatos para proteger el oído si está expuesto a ruidos fuertes.
- Estar alerta a los sonidos dañinos del entorno.
- Colaborar con sus conocidos para que tomen consciencia de los peligros del ruido.
- Someterse a una evaluación médica por un otorrinolaringólogo si se sospecha pérdida de la audición25.
- Evitar sonidos agudos.
- Evitar la exposición de las orejas al agua y que se mojen por dentro y prevenir el “oído de nadador”.26.
Aproximadamente 10% de estadounidenses entre los 20 y 69 años—o 22
millones de estadounidenses—ya están sufriendo de daños
permanentes al oído debido a la exposición excesiva a ruidos
fuertes. Esto puede ocurrir en el centro de trabajo, sitios
recreativos y en el hogar. Actividades recreativas que pueden poner a
alguien en riesgo la audición incluyen: tiro al blanco y cacería,
conducir moto carpintería y otros pasatiempos, tocar en una banda
musical y asistir a conciertos de rock. Los ruidos dañinos en el
hogar pueden provenir de podadoras, máquinas para soplar hojas y de
otras herramientas27.
Conclusión:
En la hipótesis de este trabajo se planteó si es verdadero que la
exposición a sonidos de alta intensidad y frecuencia durante un
largo período de tiempo, como lo son los reproductores de música
(MP3), puede producir pérdidas de la capacidad auditiva. De acuerdo
con la bibliografía, las células ciliadas intervienen en la
decodificación de la frecuencia, la intensidad y timbre del sonido.
El hecho de someter a las células ciliadas a fuertes vibraciones
durante largos y frecuentes períodos, puede destruirlas. Por lo
tanto se puede inferir que el uso de los reproductores destruye a las
células ciliadas y si estás se dañan, la interpretación se verá
alterada. Esto es de vital significado ya que solo se disponen de
24.000 a 30.000 células ciliadas.
Al relacionar la
capacidad auditiva con el nivel de volumen que el individuo
selecciona para escuchar el MP3 los datos no resultaron concluyentes.
La inquietud que se plantea es si los individuos utilizan un volumen
alto porque tiene dificultades de audición previas debida a una
enfermedad (Capítulo 2) o si el uso de los MP3 genera la necesidad
de recurrir a volúmenes altos.
De acuerdo con los datos obtenidos no se puede asegurar que los
individuos que usan el MP3 a volúmenes altos sufren pérdidas en la
capacidad auditiva. Sin embargo, de acuerdo con lo descrito en
capítulo es posible que, a largo plazo, se vean afectados en sus
niveles de audición. Si consideramos que la pérdida de la capacidad
auditiva ya está presente entre los valores menores a 18000 Hz,
valores menores en 2.500 Hz respecto al normal establecido por los
científicos, el 80% de los encuestados ya sufren esta presunta
pérdida de la audición. Lo preocupante de estos datos es que a una
edad tan corta, muy probablemente a causa de la exposición de
reproductores de música a volumen muy alto que se inserta en el
oído, o en los lugares bailables donde hay una presión sonora
importante, los jóvenes ya presentan una pérdida de la audición.
Tal vez, en este momento los jóvenes no le prestan atención a
este tema y, al no tomar conciencia seguirán exponiéndose a las
fuentes sonoras dañinas, diminuyendo así su capacidad auditiva cada
vez más.
Dada la importancia de este órgano sensorial para la vida de
relación del hombre, es conveniente cuidarlo ya que una vez dañadas,
las células ciliadas no se regeneran y solo se encuentran entre las
24.000 y 30.000 de estas. En el Capítulo 4 se sugieren medidas
preventivas.
En cuanto a las limitaciones, están con la toma de datos en el
registro de frecuencias tal como se describió en el Capítulo3. En
un futuro sería conveniente registrar además de frecuencias,
intensidad y timbre.
Tal vez algún día se pueden regenerar las células ciliadas a
partir de células embrionarias pero es fundamental preservar el oído
ya que es un órgano que nos permite acceder al lenguaje vital para
el uso de las palabras entre los eres humanos.
Bibliografia
- http://tecnicaaudiovisual.kinoki.org/sonido/fisica.htm, disponible 15 de julio de 2008
- HETCH, E.
Física en perspectiva
Delaware, Adisson weslsley
iberoamericana, 1987
- http://otorrino.homestead.com/oido.html, disponible 15 de julio de 2008
- http://spanish.hear-it.org/page.dsp?page=1642, disponible 15 de julio de 2008
- http://www.pediatraldia.cl/pb/como_funciona_oido.htm, disponible 15 de julio de 2008
- STEVENS, S., WARSHOFSKY F.
Sonido y audición
Mexico, Ediciones Culturales Internacionales, 1980
- http://www.bireme.br/php/decsws.php?tree_id=C09.218.458.341.562&lang=es, disponible 15 de julio de 2008
- http://www.hhmi.org/senses-esp/c110.html, disponible 13 de julio de 2008
- KNUDSEN,H.
Acoustical
Designing in Architecture
U.S.A,Acoustical
Society of America, 1978.
- EGAN, D.
Architectural Acoustics
MacGraw-Hill Inc, 1988.
- Entrevista al Dr. Fernando C. Biglieri, Otorrinolaringólogo, M.N. 69.913 – M.P. 52.783, Centro Medico Las Lomas
- http://espanol.childrenshearing.org/custom/hearing_health.html disponible 13 de julio de 2008
- http://www.todo-medicinas.com/enfermedades/de-los-sentidos/hipoacusia.php, disponible 13 de julio de 2008
- http://www.nidcd.nih.gov/health/spanish/noise_span.asp, disponible 15 de julio de 2008
1
http://www.mancia.org/foro/prevencion-salud/6739-cuidar-audicion.html,
disponible 19 de mayo de 2008
2
http://tecnicaaudiovisual.kinoki.org/sonido/fisica.htm,
disponible 15 de julio de 2008
3
Hecht, Eugene, Física en perspectiva, Delaware, Adisson
weslsley iberoamericana, 1987
4
http://tecnicaaudiovisual.kinoki.org/sonido/fisica.htm,
disponible 15 de julio de 2008
5
http://otorrino.homestead.com/oido.html,
disponible 15 de julio de 2008
6
http://spanish.hear-it.org/page.dsp?page=1642,
disponible 15 de julio de 2008
7
http://www.pediatraldia.cl/pb/como_funciona_oido.htm,
disponible 15 de julio de 2008
8
http://www.pediatraldia.cl/pb/como_funciona_oido.htm,
disponible 15 de julio de 2008
9
Stevens S., Warshofsky Fred, Sonido y audición, Mexico, Ediciones
Culturales Internacionales, 1980 p.187
10
http://www.bireme.br/php/decsws.php?tree_id=C09.218.458.341.562&lang=es,
disponible 15 de julio de 2008
11
http://www.hhmi.org/senses-esp/c110.html,
disponible 15 de julio de 2008
12
Knudsen H., Acoustical Designing in
Architecture,Ner Mexico Acoustical
Society of America,1978 p.56
13
Egan, D., Architectural
Acoustics.MacGraw-,Texas,Hill
Inc, 1988 p.124
14
http://otorrino.homestead.com/oido.html,
disponible 10 de julio de 2008
15http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/007322.htm
diponible 17 de julio de 2008
16
Dr. Fernando C. Biglieri, Otorrinolaringólogo, M.N. 69.913 – M.P.
52.783, Centro Medico Las Lomas
17
http://espanol.childrenshearing.org/custom/hearing_health.html
disponible 13 de julio de 2008
18
Dr. Fernando C. Biglieri, Otorrinolaringólogo, M.N. 69.913 – M.P.
52.783, Centro Medico Las Lomas
19
http://www.todo-medicinas.com/enfermedades/de-los-sentidos/hipoacusia.php,
disponible 13 de julio de 2008
20
http://www.nidcd.nih.gov/health/spanish/noise_span.asp,
disponible 15 de julio de 2008
21
http://www.nidcd.nih.gov/health/spanish/noise_span.asp,
disponible 13 de junio de 2008
22
http://www.artesonoro.org/antropologiadelsonido/?page_id=76
disponible 18 de julio de 2008
25
http://www.nidcd.nih.gov/health/spanish/noise_span.asp,
disponible 15 de julio de 2008
26
Dr. Fernando C. Biglieri, Otorrinolaringólogo, M.N. 69.913 – M.P.
52.783, Centro Medico Las Lomas
27
http://www.nidcd.nih.gov/health/spanish/noise_span.asp,
disponible 15 de julio de 2008
No comments:
Post a Comment