Monday, May 28, 2012

Mas Historia Ec. Argentina



La Revolución Libertadora es el nombre con el que se autodenominó la dictadura militar que gobernó la República Argentina tras derrocar al presidente Juan Domingo Perón mediante un golpe de estado iniciado el 16 de septiembre de 1955 y que, tras más de dos años de gobierno, hizo entrega del mismo al presidente Arturo Frondizi, el 1 de mayo de 1958.
El primer gobernante de la Revolución Libertadora fue el general Eduardo Lonardi, quien fue sucedido por Pedro Eugenio Aramburu. El gobierno tenía la difícil tarea de desmantelar el aparato administrativo de Perón y el poder político que le servía de base. El nuevo gobierno se encontró con una grave crisis cambiaria provocada por el derroche de divisas del gobierno anterior, lo cual se combinaba con una caída en los precios internacionales de los principales productos exportables de nuestro país. Entre Septiembre de 1955 y Mayo de 1958 se adoptó un conjunto de medidas orientadas a debilitar el poder sindical, redistribuir el ingreso en beneficio de los grupos afectados por la política peronista, vincular al país con los círculos financieros y económicos internacionales y desmantelar el aparato intervencionista montado por el peronismo.
Entre los objetivos de política económica de los protagonistas de la Revolución Libertadora estaban el aumento de las exportaciones y el fomento de la acumulación de capital. Para 1955, las debilidades del sistema planteados en el gobierno peronista se evidenciaron en las malas condiciones económicas del país. Ninguno de los planes propuestos habían logrado desprenderse del Modelo Agro exportador, y la dependencia de la exportaciones de materia prima e importaciones de maquinara siguieron existiendo ya que tampoco se concretó un sustentable desarrollo de la industria nacional. El agotamiento de las reservas debía terminar. Los principales lineamientos de política fueron realizados por el asesor económico y financiero de la Presidencia, Raúl Prebisch. El Plan Prebisch dicta las políticas económicas aplicadas durante el gobierno de Aramburu en la Argentina. Dentro de los objetivos se encontraba
-Aumentar la acumulación de capital.
-Reinserción en el mercado mundial.
-Reducir el déficit fiscal.
-Limitar los aumentos salariales.
-Revisión del IAPI.
-Incentivar las inversiones externas e internas.
-Incentivar al campo.
-Desarrollar la industria siderúrgica, entre otras.
-Extender la industria metalúrgica y mecánica.
- Aumentar las exportaciones
Este proyecto de carácter liberal especulaba con la llegada de grandes inversiones pero no en todos los casos lograron concretarse. No obstante se aplicaron otras medidas como por ejemplo la vuelta a un sistema cambiario oficial y otro libre junto con un régimen de importaciones de bienes esenciales, devaluación, retenciones a exportaciones y controles sobre las importaciones.
Durante este periodo en cuanto al sector industrial se puede decir que se intento lograr el desarrollo de la industria siderúrgica y la expansión de las ya existentes en los sectores metalúrgico y mecánico. También se fijaba como objetivo la expansión de ciertas industrias básicas sustituidoras de importaciones, tales como papel y celulosa, química y petroquímica. Este crecimiento se financio principalmente mediante la extensión de préstamos por parte del club de París y Estados Unidos. Por lo que Argentina se incorpora a estos organismos internacionales incluyendo el FMI durante la época. Uno de los objetivos de esta política expansiva y de modernización del sector industrial era la sustitución de las importaciones que la debilidad del sector obligaba al país a demandar internacionalmente produciendo la fuga de capitales. Esto se puede observar en la decisión de acordar con una empresa Norteamericana la instalación de facilidades para la extracción de petróleo en la argentina el cual se destina a YPF, lo cual termino eliminando prácticamente la demanda de combustibles a Gran Bretaña principalmente que componía una salida importante en cuanto al monto de capital.
Con respecto al sector agropecuario, la eliminación del IAPI fue uno de los aspectos mas importantes ya que al ser desmantelado consigo se termina la política Peronista y el gobierno suprimió los subsidios que se daban al sector agropecuario. Pero esto no significo la eliminación del apoyo hacia el sector, en 1956 se creó el Instituto de Tecnología Agropecuaria (INTA), con la intención de estimular el crecimiento de la producción del sector agropecuario. El programa propuesto incluía una estrategia de desarrollo agropecuario que fomentaba el aumento de la producción vía la incorporación de nuevas tecnologías y un fuerte estímulo a las inversiones en infraestructura tales como la provisión de energía y creación de carreteras. Al mismo tiempo el gobierno militar le pone retenciones a las exportaciones.

El Plan de Estabilización y Desarrollo es llevado a cabo durante la presidencia de Frondizi a fines de 1958 cuando es anunciado. Era considerada como una medida absolutamente necesaria, una decisión que trataba de dar solución a la grave crisis económica heredada para poder poner en marcha el plan de desarrollo. Ante el constante déficit en la Balanza de Pagos que hacia caer las reservas, cubierto reiteradamente con emisión de moneda, con lo cual esta última perdía valor y se estimulaba la tendencia inflacionaria se da como resultado el intento de detener esta tendencia con los objetivos planteados por el plan de estabilización, los cuales incluía:
1) establecimiento de una única tasa de cambio, libre y fluctuante de acuerdo con juego de la oferta y la demanda, válida tanto para las importaciones como para las exportaciones
2) derogación del régimen de cuotas, permisos de importación, permisos de necesidad y otros mecanismos de intervención de la autoridad pública
3) imposición de retenciones a las exportaciones del orden del 10 y 20% sobre el valor de los productos
4) adopción de medidas restrictivas del crédito bancario y de la oferta monetaria, a fin de eliminar tendencias inflacionarias
5) eliminación de subsidios indirectos al transporte público
6) abolición de los controles de precios, excepto los de algunos productos de primera necesidad (ejemplo: la carne)
7) incremento del precio de los servicios públicos (como: transporte, electricidad, ferrocarriles, correos, etc.)
8) reducción del gasto de la administración pública y racionalización del funcionamiento de las empresas del Estado.

Estos lineamientos fueron producto de las recomendaciones realizadas por el Fondo Monetario Internacional, como parte de las negociaciones llevadas a cabo para la obtención de un préstamo stand-  by.
Se llegó a alcanzar el máximo histórico de las inversiones extranjeras en Argentina. Las ramas industriales privilegiadas en esta segunda etapa del proceso de sustitución de importaciones fueron la automotriz, la petrolera y petroquímica, la química, la metalúrgica y la de maquinarias eléctricas y no eléctricas. Las inversiones se orientaron hacia el aprovechamiento de las posibilidades que ofrecía un mercado interno protegido.
Una de las decisiones más importantes implementadas en el país a causa del plan fue de lograr el autoabastecimiento de hidrocarburos y no comprarlos. Mediante la firma de acuerdos con una empresas petroleras Norteamericanas la instalación de facilidades para la extracción de petróleo en la argentina el cual se destina a YPF, lo cual termino eliminando prácticamente la demanda de combustibles a Gran Bretaña principalmente que componía una salida importante en cuanto al monto de capital. Lo que llevo por primera vez en la historia, en el país se logró el autoabastecimiento de petróleo, y Argentina pasó de ser importador a ser exportador de petróleo. Lo que genero una notable disminución en las importaciones logrando que las divisas que antes se gastaban en la importación de combustibles y otras materias primas, ahora se destinaran a la compra de equipos industriales, modernizando la industria y la infraestructura básica.
La expansión siderúrgica se logró a pesar de los obstáculos de la Dirección de Fabricaciones Militares, que se oponía a la intervención del capital privado. Durante esos años, la inversión extranjera se multiplicó por diez, como también se duplicó la inversión interna, lográndose así un gran re-equipamiento industrial. La industria emergió de la recesión de 1959 incrementando su producción a una tasa del 6.5% en 1960. La política petrolera incrementó la producción doméstica en un 43.2%, lo que permitió que las importaciones de combustibles y lubricantes. Las importaciones crecieron más que las exportaciones, con lo cual en 1960 se registró un déficit comercial de alrededor de 170 millones de dólares. No obstante, las reservas de oro y divisas se incrementaron notablemente y el balance de pagos tuvo ese año un superávit gracias al importante ingreso de capital extranjero
Durante la aplicación del plan se puede rescatar un pequeño progreso en el sector agrario, a pesar de que las políticas económicas no se hayan centrado en el sector, sino más bien en el sector industrial de la economía, pero el progreso se puede observar como es absorbido por el agro aunque sea de manera secundaria, como efecto del progreso del otro sector. A partir del desarrollo de la industria siderúrgica y petroquímica, que impulsó la tecnificación y la provisión de fertilizantes, plaguicidas y maquinarias, de forma que se hizo incrementar la producción y productividad agropecuaria.


No comments:

Post a Comment